Los principales representantes del sector cinegético en Castilla-La Mancha han lanzado hoy la campaña #LaCazaTambiénVota, una iniciativa coordinada por la Federación de Caza regional en colaboración con Aproca Castilla-la Mancha, ADEMAC y la Federación de Galgos de la comunidad y que cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Artemisan.
Estas entidades consideran que el cazador de a pie “siente que el apoyo generalizado a la caza durante el periodo electoral por parte de todos los partidos no se traduce posteriormente en la ejecución de políticas reales por parte de las administraciones competentes”. Por eso, y ante la celebración de elecciones autonómicas en mayo de este año, plantean propuestas concretas que beneficiarán el desarrollo de la actividad cinegética en la región.
A través de la campaña “La Caza También Vota en Castilla-La Mancha”, estas asociaciones celebrarán encuentros públicos con todos los grupos políticos que concurran a las elecciones autonómicas. En estas reuniones se les presentará el documento Una apuesta real por la caza, al que se les solicitará su adhesión, de forma que vinculen sus promesas electorales a una serie de objetivos concretos, viables y medibles una vez que accedan a la Administración.
Este documento incluye 15 medidas concretas, entre ellas la modificación de la Ley de Caza 2/2018, la derogación del artículo 22 de la Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza por su manifiesta inconstitucionalidad, la paralización del borrador de la nueva Ley de Bienestar Animal y el reconocimiento de la caza como fuente de empleo en el medio rural.
Con esta iniciativa la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, ADEMAC, Aproca, la Federación de Galgos y la Fundación Artemisan quieren obtener un compromiso real de apoyo por parte de los partidos políticos. Así, “los que se adhieran a esta hoja de ruta 2019-2023 se comprometerán a organizar sus políticas en materia de caza en torno a estos puntos que son vitales para garantizar el futuro de la caza como un recurso natural, sostenible y responsable”.
La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) ha organizado el I Seminario San Huberto que tendrá lugar los próximos días 26 y 27 de enero en la localidad pacense de Quintana de la Serena.
Se trata de un seminario teórico-práctico dirigido a competidores de los niveles iniciación y concursante en el que se tratarán aspectos como el adiestramiento de perros o el reglamento y normativa de esta modalidad cinegética. Las jornadas contarán además con la participación de deportistas a nivel mundial como José Antonio Pérez Ojeda, Francisco López o el extremeño Carlos Tiburcio quienes realizarán exhibiciones en el campo y aportarán sus conocimientos y experiencias sobre esta disciplina.
Entre los profesores del seminario estarán Julián Sánchez, juez autonómico y nacional de Perros de Muestra y San Huberto, que impartirá el bloque de contenido teórico relacionado con el reglamento y las normas de competición de esta modalidad cinegética; Raúl Martín, adiestrador y guía de perros, encargado de la sesión práctica sobre técnicas de adiestramiento y manejo del perro de San Huberto; y José Manuel Mora, delegado de San Huberto y Perros de Muestra de la Federación Extremeña de Caza, quien dirigirá el taller teórico-práctico sobre estándares de trabajo del perro de muestra y habilidades en el campo. Estas actividades permiten un máximo de dos perros por alumno.
La inscripción al I Seminario San Huberto tiene un precio de 80 euros que incluye las comidas de ambos días en el Restaurante ‘La Piscina’ de la localidad. Puede realizarse descargando el formulario de la página web de FEDEXCAZA (www.fedexcaza.com) y remitiéndolo a la Federación junto al justificante de pago antes del 24 de enero.
Miguel Ángel Hernández García, de la sociedad de cazadores de Almansa-Tiro Olímpico, ha logrado proclamarse campeón provincial de Albacete en el campeón provincial de Caza Menor con Perro que se ha celebrado este domingo en el municipio de Sotuélamos.
Hernández García dio la sorpresa al imponerse a Bautista Blázquez, de la sociedad de cazadores de Munera, que defendía el título logrado el año pasado, en una apretada final en el que los primeros puestos de la clasificación estuvieron especialmente disputados.
El nuevo campeón provincial, que el año pasado logró un meritorio quinto puesto, consiguió sumar este año un total de 6.550 puntos al abatir 9 perdices y 3 conejos, a los que sumó también 2 perdices capturadas por el perro.
El segundo lugar de la clasificación fue para Bautista que sumó un total de 6.000 puntos al lograr matar 9 perdices y 3 conejos.
El tercer puesto del campeonato fue Francisco Javier Huertas Moroto, de la sociedad de cazadores de Alcalá del Júcar que abatió 9 perdices con las que sumó un total de 5.750 puntos.
Daniel Torres Fernández, de la sociedad de cazadores de Caudete, campeón provincial en 2017, volvió a estar entre los mejores, pero sólo pudo ocupar la cuarta posición de la clasificación con 5.175 puntos.
El quinto puesto de la clasificación fue para David Gil Pérez, de la sociedad de cazadores Dehesa Boyal-El Bonillo, que logró sumar 5.050 puntos.
Miguel Ángel Hernández García, Bautista Blázquez y Francisco Javier Huertas Moroto, al ocupar las tres primeras plazas de este campeonato serán los representantes de la provincia de Albacete en el próximo campeonato autonómico de Castilla-La Mancha.
En la categoría de Damas el título provincial fue a parar a manos de Azahara Gallardo Haro, de la sociedad de cazadores de Villarrobledo, que logró 550 puntos al abatir una perdiz.
María Dolores Abellán, de la sociedad de cazadores U.C.A de Almansa, no puedo revalidar el título provincial que ya logró el año pasado pese a lograr los mismo puntos que Azahara Gallardo, al entrar en el control de la prueba unos minutos más tarde.
Los cazadores participantes en el campeonato, al finalizar la prueba, han puesto de manifiesto las buenas condiciones del coto Sotuélamos, así como la calidad de las perdices del acotado.
Manuel Ángel Silverio, de la Sociedad Local de Cazadores ‘San Bartolomé’ de Valencia de Alcántara, ha sido el ganador absoluto y de la segunda fase del Campeonato de Extremadura de Becadas 2018 celebrada este pasado sábado, 12 de enero, en la localidad cacereña de Cilleros.
La prueba ha contado con la participación de once cazadores y en ella se han abatido un total de 15 becadas, lo que supone un récord de capturas en el campeonato autonómico de esta modalidad.
La competición se desarrolló en un cazadero muy atractivo para los participantes debido el alto número de ejemplares a abatir. Finalmente, la victoria de esta segunda fase regional fue para Manuel Ángel Silverio, con tres ejemplares, que, contando la puntuación obtenida en la primera prueba celebrada en Valdecaballeros en diciembre, alcanzó una suma total de 2.000 puntos que le alzó a la primera posición autonómica.
El segundo lugar de la clasificación regional, con tres becadas cobradas en esta segunda prueba, fue para Rafael Clemente Gustos Calderón, de la Sociedad de Cazadores ‘La Chiripa’ de Higuera la Real. Por último, la tercera plaza del Campeonato de Extremadura correspondió a Ángel de los Reyes Correa Flores, que logró capturar una becada en la primera prueba y dos en la segunda, empatando así a puntos con el segundo clasificado y resolviendo finalmente por el número de disparos efectuados.
La Federación Extremeña de Caza quiere agradecer el apoyo de las casas colaboradoras y de sus patrocinadores, entre ellos, la Diputación de Provincial de Cáceres.
La localidad pacense de Navalvillar de Pela acoge el próximo 9 de febrero el Campeonato de Extremadura de Perdiz con Reclamo que este año alcanza su XXII edición.
En él podrá participar un cazador por cada sociedad federada, y dos en el caso de la sociedad organizadora y de aquella a la que pertenezca el campeón de la pasada edición.
El lugar de concentración y desayuno previo a la prueba será la Moheda Alta (Carretera EX 116 Obando-Guadalupe, km 4,8), donde los participantes deberán estar a las 07.30 horas.
El precio de la inscripción es de 50 euros. Los interesados deberán remitir su solicitud a la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) antes del 4 de febrero. Para ello deberán presentar el formulario de inscripción y el resguardo de pago acompañados además del carnet y seguro del cazador, el permiso de armas, la licencia federativa así como el pago de los modelos 50 de la licencia clase A + Cp.
Ya están disponibles para su descarga en la web de la FEDEXCAZA (www.fedexcaza.com) tanto el boletín de inscripción como las normas e instrucciones del campeonato autonómico.
El Campeonato de España se celebrará asimismo en la localidad de Navalvillar de Pela el día 23 de febrero.
El II Curso ‘Monitor Deportivo-Adiestrador de Perros de Caza’ de la Escuela Española de Caza de la RFEC, en las especialidades de caza menor con perro, caza San Huberto y perros de caza’, comenzará el próximo 23 de marzo en el Centro Integral de Estudios y Prácticas Cinegéticas de Castillejo de Robledo, Soria.
De esta forma, durante cinco fines de semana y mediante la formación on line y presencial, se iniciarán en la enseñanza técnica y en la táctica del adiestramiento de perros de caza, dirección y programación de entrenamientos y seminarios básicos, y participación en organización y desarrollo técnico de las competiciones.
Las prácticas podrán ser desarrolladas en cualquier sociedad o coto autorizado por la RFEC bajo la supervisión de un tutor autorizado. Estos tutores serán los encargados de organizar, supervisar y certificar que las prácticas hayan sido realizadas por los alumnos.
Información Curso: segunda edición del curso ‘Monitor Deportivo-Adiestrador de Perros de Caza en las especialidades de caza menor con perro, caza San Huberto y perros de caza’. Plan de formación: Plan Formativo I de las especialidades de caza menor con perro, caza San Huberto y perros de caza (publicado en Resolución de 23 de abril de 2014 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, BOE de 6 de mayo de 2014). Lugar: Centro Integral de Estudios y Prácticas Cinegéticas (Castillejo de Robledo, Soria). Fechas formación presencial bloque específico: 23 y 23 de marzo; 27 y 28 de abril; 18 y 19 de mayo; 8 y 9 de junio; y 6 y 7 de julio. Fechas bloque común: del 8 de octubre al 9 de diciembre (por confirmar) http://www.mecd.es/cesed/ Convocatoria ordinaria de examen bloque específico: 21 y 22 de septiembre. Convocatoria extraordinaria de examen bloque específico: 26 de octubre. Coordinadores Aula Canina de la EEC-profesores: Víctor Martínez y Jesús Barroso. Nº de plazas: mínimo de 15 y máximo de 20.
Horas lectivas: 60 horas bloque común (on line) + 80 horas bloque específico + 150 horas de prácticas. Precio inscripción: 1.380 €, correspondientes al bloque común (60 horas) y al bloque específico (80 horas). En caso de convalidar bloque común el coste sería de 1.230 €(la cuota de matrícula incluye la asistencia a todas las clases teórico-prácticas, acceso formación on-line, documentación escrita y digital, otros materiales, almuerzos de los sábados a mediodía y diploma acreditativo de asistencia).
Matriculación
Enviar boletín de inscripción junto con el resguardo de pago, fotocopia DNI y fotocopia licencia federativa, copia de la licencia de caza, copia de la licencia de armas tipo E y copia compulsada de la titulación académica a: Secretaría Escuela Española de Caza -RFEC. c/ Francos Rodríguez, 70 – 2ª. 28039 Madrid. Tel. 91 311 14 11. Email: escuela@fecaza.com Forma de pago:
Transferencia bancaria a cuenta de la RFEC nº: ES95 2100 3877 3402 0019 6136 (La Caixa). Posibilidad de pago en dos plazos sin intereses, uno al formalizar la matrícula de 700€ y otro antes del 15 de marzo de 2019, de 680€.
Descargar aquí el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN. El orden de inscripción y reserva será por riguroso orden de formalización de matrículas (envío de pago y documentación). Más información sobre la CONVOCATORIA OFICIAL DEL CURSO en el enlace.
Tras prohibirse en Inglaterra y Gales la caza de zorros a caballo en 2005, Irlanda se afianza como el paraíso de los ‘casacas rojas’.
“¿Alguna vez ha soñado con participar en la caza de zorro? Nosotros podemos hacer que experimente esa emoción en Irlanda. Venga a ver cómo los perros ágilmente persiguen a los zorros mientras cabalga sobre un valiente caballo de caza irlandés”. El anuncio, colgado en la web de una empresa dedicada a organizar actividades hípicas en la isla, es solo uno de los muchos que proliferan en la tierra de Oscar Wilde desde que en 2005 el Gobierno británico prohibió la caza de zorros a caballo en Inglaterra y Gales. Desde entonces, Irlanda se ha convertido en una suerte de paraíso terrenal para la legión de amantes de un deporte tan antiguo como polémico.
A pesar de que organizaciones como Hunt Saboteurs y West Midlands, dos de las más activas en contra de la caza del zorro, echan el resto tratando de evitar que sus compatriotas aprovechen los resquicios que dejó la ley aprobada bajo el mandato de Tony Blair para sortear la norma, estas cacerías siguen produciéndose.
Los defensores de los animales llevan 14 años sosteniendo que la prohibición se ignora sistemáticamente y aportando datos concluyentes. Este año, la temporada de caza en Reino Unido comenzó en el mes de noviembre. Desde entonces hasta finales de diciembre varias asociaciones han denunciado decenas de persecuciones y muertes de zorros. Sólo durante el Boxing Day, una de las fiestas británicas más antiguas, se celebraron 53 cacerías por todo el país.
Lo cierto es que, más de una década después de la polémica ley, el debate sigue sobre la mesa. Hace solo unas semanas, cuando las organizaciones animalistas alertaron sobre la proliferación de este tipo de cacerías, la parlamentaria laborista Susan Mary denunció el desarrollo de nuevas prácticas para aprovechar las lagunas que deja la legislación, y anunció que su partido, si llega la poder, luchará sin descanso para erradicarlas.
Las pretensiones de los laboristas no han hecho ni pizca de gracia a la potente asociación de cazadores Grove and Rufford Hunt, cuyo presidente, Nick Alexander, ha levantado la voz asegurando que “la caza es una parte muy importante de Inglaterra; de la antigua Inglaterra y de la Inglaterra moderna. Y estamos aquí para quedarnos”, reta a los animalistas.
Cuando en 2005 se promulgó la ley que prohibía la caza del zorro a caballo, Grove and Rufford Hunt mantuvo que 250.000 empleos corrían peligro. Aunque la cifra puede haberse exagerado (“hasta el extremo”, según los detractores de esta práctica cinegética), lo cierto es que muchos de los puestos de trabajo que se perdieron en Inglaterra, Gales y Escocia, en donde se prohibió incluso antes, se ganaron en el país del trébol y la cerveza Guinness. Allí cualquiera que se dé una vuelta por el campo puede toparse con un grupo de jinetes de casacas rojas -o negras-y botas lustradas, muchos procedentes de la isla vecina.
Incluso Tony Blair ha confesado que se equivocó al promulgarla. En sus memorias, el exprimer ministro calificó la ley de “error fatal”. “Me dejé manipular por un prejuicio urbano contra los hombres del campo. Luego me di cuenta de que esto no era una pandilla de tíos raros que disfrutan de la crueldad, sino una tradición con profundos vínculos comunales y sociales, que eran parte integral de un modo de vida”. Pero, para entonces, ya era demasiado tarde.
Esta mañana representantes del Partido Popular de Castilla-La Mancha han presentado en el Registro de las Cortes de esta autonomía una proposición de ley para modificar la Ley de Caza aprobada por el Gobierno de García Page.
Entre otras medidas, propone eliminar la obligación al cazador de desarmar el arma cuando tenga cerca a otra persona. El líder del PP, Francisco Núñez, afirma que puede servir de coartada para acciones de boicot a cacerías por ecologistas.
Núñez asegura que boicots de este tipo han tenido lugar en Andalucía. La reforma legal también pretende recuperar el régimen sancionador de la antigua ley de Cospedal, con multas más bajas que en la actual norma; quitar a los agentes medioambientales todo carácter de Policía Judicial, reservándolo en exclusiva para la Guardia Civil; y proteger el uso de munición de determinados calibres usados por los cazadores.
El presidente regional del PP asegura que retirar la prohibición de que un cazador pueda tener el arma cargada cuando se acerque otra persona es compatible con otros usos y presencias en el campo, como el turismo de senderismo o la recogida de setas, ya que los espacios para practicar aficiones distintas como caminos o sendas están delimitados.
Núñez ha retado al presidente de la Junta, Emiliano García-Page, a que diga si está con lo “que pide el sector o (con) los que están en el punto de vista del ecologismo destructivo”. El líder del PP ha recordado la importancia económica y social de la caza, sobre todo en el medio rural, para exigir al PSOE que apoye esta reforma.
Núñez también ha tachado de “disparate” la renovada propuesta del portavoz parlamentario de Podemos, David Llorente, a fin de elevar la edad mínima de menores para cazar acompañados de un adulto desde los 14 a los 16 años.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció el pasado jueves el desarrollo de una campaña de explicación, información y apoyo al sector cinegético, “clave y estratégico” en Castilla-La Mancha, “porque es una seña de identidad, pero fundamentalmente porque no vamos a admitir que haya una contracultura que intente acomplejar, prohibir ni vetar nada en este país, sobre todo aquello que ya está amparado legal y constitucionalmente”.
García-Page manifestó que el Gobierno central había comunicado ese mismo jueves al Ejecutivo regional su recurso de inconstitucionalidad a la modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha, “que es de las más avanzadas de España en protección de la caza”.
Un recurso, aclaró el presidente, que no se refiere “ni a la filosofía ni al fondo” del texto normativo. Lo que existe es un planteamiento de recurso por un aspecto técnico “muy concreto” que tiene que ver con las infraestructuras y la responsabilidad patrimonial del Estado y que “puede llevar a confusión y a hacer demagogia”, ha advertido García-Page.
Por ello, garantizó que este recurso servirá para que “redoblemos nuestros esfuerzos” en la defensa y el compromiso que su Ejecutivo ha brindado desde el principio al sector cinegético de la Comunidad Autónoma.
La Real Federación Española de Caza (RFEC) señala que tanto el Gobierno como la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) de la Guardia Civil “revienta” el borrador del Reglamento de Armas consensuado con cazadores y con el sector armero, publicando “un texto que en ningún momento refleja los acuerdos” a los que llegaron.
En una nota de prensa, la RFEC “quiere dejar patente su firme protesta” por estas modificaciones, incidiendo en que durante el anterior Gobierno “la Guardia Civil mostró su plena disposición con cazadores y armeros, como partes directamente afectadas, para pactar el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el actual Reglamento de Armas”, señalando que tras el cambio de Gobierno, el ICAE aseguró que este proyecto “consistiría únicamente en transponer la directiva europea” sobre la materia, al no dar tiempo a pactar de nuevo el borrador. “Sin embargo, nos hemos encontrado, de forma sorpresiva, con la publicación de un borrador del Reglamento de Armas que sí ha incorporado importantes cambios que en ningún momento han sido consultados ni a cazadores ni armeros”, ha señalado el presidente de la RFEC, Ángel López Maraver.
“No comprendemos este cambio de actitud después de habernos hecho perder el tiempo durante casi un año en una veintena de reuniones, donde hemos trabajado intensamente con el ICAE para consensuar el borrador del Reglamento de Armas”, ha añadido el presidente federativo, afirmando que tanto el sector cinegético como el armero están “muy preocupados” por este borrador en el que, entre otras cuestiones, se fija un régimen sancionador extensible a todo tipo de armas reglamentadas, no sólo de fuego, “tratando así a los poseedores de cuchillos o armas de caza, tiro o carabinas de aire comprimido casi como a terroristas”, un endurecimiento “que no tiene igual en ningún país europeo”.
Otro de los cambios indica que en los domicilios las escopetas necesitarán estar guardadas bajo llave, con munición por separado, y los rifles en un armero certificado (que no es lo mismo que homologado, aunque se va permitir que su uso durante su vida útil) “bajo las medidas que fije la Dirección General de la Guardia Civil, las cuales no se especifican”. Además, se eliminan las subastas de armas y las armas de aire comprimido pasarán a estar registradas, lo que supone una carga administrativa para armeros, empresas y Administración, “y perjudica directamente la cantera de cazadores que se inician con las armas de aire comprimido”.
Ante todos estos cambios que perjudican directamente a cazadores y tiradores, desde la RFEC se presentarán las oportunas alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero.
En 2016 se capturaron 21.387.879 piezas de carne silvestre de caza menor, lo que suma un peso total de 15.832.299 kilos y un valor de 42.656.640 euros, y destacando por número de capturas el conejo, el zorzal, la paloma, la perdiz y la codorniz.
El consumo de carne silvestre procedente de la caza menor goza de un gran arraigo en España, de hecho, la totalidad de las capturas se consumen dentro del país, al contrario de lo que ocurre con la caza mayor, que se exporta prácticamente en su totalidad. Por eso, no es extraño ver en los recetarios de toda la geografía nacional guisos de conejo, perdices, liebres, codornices o zorzales tanto en sus versiones más clásicas como en las más modernas.
La caza menor comprende aves como la perdiz, la becada, la tórtola, la paloma torcaz, los zorzales, ciertas aves acuáticas y el faisán, así como mamíferos como el conejo de monte y la liebre.
Frente a las más de 600.000 piezas de caza mayor capturadas, la caza menor suma unas capturas de 21.387.879 piezas con un peso total de 15.832.299 kilos y un valor de 42.656.640 euros, según los últimos datos oficiales que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes a la producción de Carne Silvestre en España en 2016.
De estas capturas, 7.015.619 corresponden a pequeños mamíferos como el conejo y la liebre; mientras que 14.372.260 comprenden aves como el zorzal, la paloma, la perdiz o la codorniz, que se suman a otros como la tórtola, el faisán o la becada.
Tanto por número de capturas como por su valor en euros, el conejo destaca entre los mamíferos. Por su parte, en aves, el zorzal, la paloma y la perdiz sobresalen por número de capturas, mientras que por valor monetario estas dos últimas son las que lideran el ranking en España.
Tradición entre fogones
De todas estas piezas, y al contrario de lo que ocurre con la caza mayor, el 97% de la carne silvestre procedente de la caza menor se destina a autoconsumo y tan solo alrededor de medio millón de piezas se comercializa, siendo el canal HORECA el que absorbe gran parte del comercio.
Un gran número de personas entre las que se encuentran cazadores, ojeadores, postores, secretarios, guías, guardas, técnicos, veterinarios, carniceros, etc. participan para hacer posible que la carne silvestre protagonice nuestros platos en forma de perdices escabechadas, arroces con liebre, pasteles de conejo, judías con codornices, faisanes rellenos, palomas al vino, pichones al horno, zorzales fritos y un largo y delicioso etcétera.
En su afán por dar a conocer y promover el consumo de carne silvestre como un producto de calidad y tendencia, la Asociación Interprofesional de Carne de Caza Silvestre (ASICCAZA) ha iniciado un ambicioso plan de promoción avalado por la Unión Europea que tendrá una duración de tres años.
Bajo el lema “Carne Silvestre de Europa, Naturaleza en estado puro”, ASICCAZA dará a conocer los valores diferenciales de la carne silvestre de España tanto a nivel nacional como en el mercado francés, para posicionarla como un producto natural, que contribuye a la fijación de la población rural y es fundamental para la conservación de la naturaleza.
La Federación Sectorial Armera (FSA) afirma que tras la publicación “sorpresiva” por el Ministerio del Interior del Gobierno Socialista de la propuesta de transposición de la Directiva de Armas Europea, de llevarse a cabo supondrá “una modificación muy importante” del actual Reglamento de Armas, siendo además “un endurecimiento gratuito de la actual normativa, ya que incluye aspectos no contemplados en la legislación europea”.
Entre las consecuencias que supondrá esta propuesta estará la confiscación de armas, incautación de cargadores, dificultades para realizar tiradas deportivas, nuevas sanciones desproporcionadas sobre cazadores y tiradores, regulación de los fusiles de pesca submarina, etcétera.
“Mientras otros países europeos, han aplicado la nueva Directiva Europea respetando los intereses del sector cinegético y deportivo, en España, la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) vuelve a perseguir a uno de los sectores generadores de riqueza de nuestro país”, señalan desde la FSA, añadiendo que “en ningún caso”, se ha tenido en cuenta “las ofertas de diálogo y colaboración de diferentes asociaciones. Más aún, cuando la propia Directiva contempla exenciones para los grupos de usuarios más afectados”, afirmando que el Ministerio del Interior “parece no ser consciente de las pérdidas millonarias” que esto puede suponer para cazadores, tiradores y armerías, además de coleccionistas de armas.
Numerosas asociaciones, entre las que se encuentran la Asociación Española de Armerías, ASECATI, Asociación de Fabricantes Españoles de Cartuchos Deportivos (AFEC), Federación Sectorial Armera (FSA), Asociación Nacional del Arma (ANARMA), Foundation for European Societies of Arms Collectors (FESAC) y Real Federación Española de Tiro Olímpico (RFEDETO), ya han anunciado acciones de protesta coordinadas y quejas a nivel político e institucional.
El objetivo “es parar este despropósito a través de numerosas acciones cívicas”, que se anunciarán en los próximos días, ya que el plazo formal de alegaciones, para asociaciones y ciudadanía, finaliza el próximo 7 de febrero.
La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) se sumará a la manifestación convocada el próximo 31 de enero en Badajoz con el lema “Juntos por un campo con futuro. Defendamos lo nuestro”. Esta protesta ha sido impulsada por las principales entidades representativas del sector agroganadero extremeño, como son APAG Extremadura ASAJA, UPA-UCE, APAG ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias.
La Federación Extremeña de Caza participará de manera activa en esta movilización que, en último término, defiende el futuro del mundo rural extremeño. Por eso, FEDEXCAZA apoya reivindicaciones como la implantación de medidas fiscales que garanticen la reducción de costes (especialmente en el gasóleo) y el impulso a una normativa que proteja unos precios justos y adecuados realmente a los costes de producción. Asimismo, es necesaria una regulación de la cadena comercial que evite las actuales distorsiones de precios de la cadena alimentaria, donde hay una diferencia abismal entre lo que cobran los agricultores y lo que pagan los consumidores por los mismos productos.
Para FEDEXCAZA es imprescindible que desde las Administraciones se afronte de manera decidida la defensa del mundo rural extremeño, especialmente cuando uno de los principales problemas que hay actualmente en España es la despoblación de las zonas rurales. En este sentido, son imprescindibles políticas activas que den respuesta a la población rural y que protejan las actividades económicas que se desarrollan en este ámbito y que son las que permiten la fijación de población en nuestros pueblos.
El pasado día 12 de enero del corriente, se celebró la Copa Presidente de Cetrería, en las modalidades de Altanería, Bajo Vuelo, Brazo Tornado y Pequeñas Rapaces, así como el Campeonato Autonómico de Cetrería, modalidad Bajo Vuelo, en terrenos del Coto Privado de Navas del Rey (Madrid), organizado por la Federación Madrileña de Caza (FMC).
Bajo Vuelo contó con la participación de 22 equipos (Cetrero + Ave), Altanería 7, Brazo Tornado 7, Pequeñas Rapaces 4 y 5 equipos participaron en el Campeonato Autonómico.
La prueba comenzó a las 9:00 horas, finalizando a las 19:00 horas con la entrega de trofeos y premios.
La clasificación en la Copa Presidente modalidad Bajo Vuelo quedó de la siguiente manera:
Julio Díaz Jiménez con 39 puntos.
Aniceto Izquierdo Barbero con 34 puntos.
Francisco Javier Cuesta Colmenarejo con 33,5 puntos.
Félix Martínez Trigo con 32 puntos.
Francisco Javier Cuesta Colmenarejo con 31,5 puntos.
Sergio Sánchez Alcaide con 28,5 puntos.
Joaquín Cayuela Rius con 28 puntos.
José Enrique Pérez Fuentes con 26,5 puntos.
Laureano Pascual Geaninni con 26 puntos.
Jesús Cruz Ruiz con 25,5 puntos.
Antonio Martínez Jiménez con 25,5 puntos.
Carlos Esteban Manzano con 23 puntos.
Felipe García-Pardo Sánchez con 22,5 puntos.
Juan Gallardo Gómez con 20 puntos.
Rafael Pedro Fernández Prieto con 20 puntos.
Francisco Rodríguez Esperanza con 19,5 puntos.
Pedro Mendoza Fernández con 19 puntos.
Antonio Martínez Carrero con 18,5 puntos.
Francisco Uceda Chaparro con 13 puntos.
Manuel Arenas Rodríguez con 12,5 puntos.
Dª. Raquel Sánchez Nevado con 12,5 puntos.
Luis Jorge Martín Muñoz con 9,5 puntos.
La clasificación en la Copa Presidente modalidad Altanería quedó de la siguiente manera:
Fernando Bellosillo Borque con 60,5 puntos.
Francisco Fernández Meléndez con 59,5 puntos.
José Raúl Sánchez Puerto con 55 puntos.
Juan Vicente Lozano del Valle con 52 puntos.
José Vázquez Aymerich con 47 puntos.
José Vázquez Aymerich con 36 puntos.
Fernando Vázquez Castaño con 14 puntos.
La clasificación en la Copa Presidente modalidad Brazo Tornado quedó de la siguiente manera:
Antonio Martínez Carrero con 41 puntos.
Ricardo Panadero González con 40,5 puntos.
Antonio Martínez Jiménez con 35 puntos.
Manuel Ruiz Benavente con 30,5 puntos.
Manuel Ruiz Benavente con 19,5 puntos.
Cristian Jiménez Pérez con 19 puntos.
Laureano Pascual Geaninni con 18,5 puntos.
La clasificación en la Copa Presidente modalidad Pequeñas Rapaces quedó de la siguiente manera:
Jesús Blanco del Carmen con 36 puntos.
Joaquín Cayuela Rius con 33 puntos.
Roberto García Quintanilla con 21 puntos.
Roberto García Quintanilla con 19 puntos.
La clasificación en el Campeonato Autonómico modalidad Bajo Vuelo quedó de la siguiente forma:
Félix Martínez Trigo (AMIGOS CETREROS) con 34 puntos.
Antonio Martínez Jiménez (AMIGO FÉLIX) con 33,5 puntos.
Felipe García-Pardo Sánchez (AMIGO FÉLIX) con 33 puntos.
Adrián Mesonero Navarro (PERO LÓPEZ DE AYALA) con 30,5 puntos.
Antonio Martínez Carrero (AMIGO FÉLIX) con 10,5 puntos.
Los jueces que tomaron parte en las pruebas fueron Josué campos Díaz y Pascual Francés Carballo y como director, Santiago San Martín Rodríguez.
Se entregaron trofeos a los tres primeros clasificados de cada prueba y la jornada finalizó con la entrega de los premios mencionados.
Desde estas líneas agradecer nuevamente al Excmo. Ayuntamiento de Navas del Rey y a su Sociedad de Cazadores su colaboración desinteresada, así como también la colaboración de los cuatro clubes cetreros federados, Asociación Madrileña de Cetrería “Pero López de Ayala”, Asociación Alas para la Caza, Asociación Amigo Félix y Asociación Amigos Cetreros.
Campeonato Autonómico de Bajo Vuelo, de izquierda a derecha, Felipe García-Pardo Sánchez, tercer clasificado, Félix Martínez Trigo, campeón autonómico y Antonio Martínez Jiménez, subcampeón autonómico.
El campeón de la Copa Presidente, modalidad Bajo Vuelo, a la izquierda de la imagen, Julio Díaz Jiménez.
Los campeones de la Copa Presidente, modalidad Pequeñas Rapaces, de izquierda a derecha, Roberto García Quintanilla, tercer clasificado, Jesús Blanco del Carmen, campeón de la prueba y Joaquín Cayuela Rius, subcampeón.
Los campeones de la Copa Presidente, modalidad Brazo Tornado, de izquierda a derecha, Antonio Martínez Jiménez, tercer clasificado, Antonio Martínez Carrero, campeón de la prueba y Ricardo Panadero González, subcampeón.
La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) ha puesto en marcha la tercera edición de su proyecto escolar ‘Caza y Naturaleza’, que este año llegará a cerca de 800 alumnos de Primaria de toda Extremadura. Se trata de un proyecto a través del cual se acerca a los escolares la realidad de la naturaleza y sus valores, al tiempo que se les pone en contacto con el medio y se les transmite la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas.
Esta iniciativa, que comenzó el lunes, se enmarca en el proyecto PROADES (Promoción y Ayuda al Deporte Escolar), que está impulsado por la Junta de Extremadura y el Consejo Superior de Deportes, y se incluye dentro de los JUDEX (Juegos Deportivos Extremeños). Su objetivo es “la promoción y el desarrollo del deporte y la actividad física en todos los ámbitos educativos y sociales, prestando especial atención al carácter formativo del deporte en edad escolar”.
Se trata de la tercera ocasión en la que la Federación Extremeña de Caza se suma a esta iniciativa tras el gran éxito logrado en los dos años anteriores.
El proyecto se divide en dos partes: ‘Encuentros escolares de centros educativos’ y ‘Conoce mi deporte’.
En el caso de ‘Conoce mi deporte’, las actividades llegarán a once centros de diferentes localidades. En esos colegios durante 3 horas miembros de FEDEXCAZA compartirán diversas actividades con los alumnos, desde charlas informativas a gymkanas, talleres de huellas y de reciclaje y todo tipo de juegos. Este semana el proyecto ha llegado a las localidades extremeñas de Herrera del Duque, Garlitos, Castilblanco, Valdecaballeros y Calera de León. En las próximas semanas será el turno de Navalvillar de Pela, Talarrubias, Zahínos, Retamal de Llerena, Campillo de Llerena y Torrejoncillo.
En cuanto al ‘Encuentro escolar’, con el que se clausura el programa, serán 8 los centros que participarán en la concentración. Allí los alumnos disfrutarán de todo tipo de actividades al aire libre y exhibiciones con perros, cocina de caza, pinturas de camuflaje…
Estas actividades se centran en lo que la Federación Extremeña de Caza considera los valores de la caza, es decir, el respeto al medio ambiente, el cuidado y conocimiento de las especies protegidas y, sobre todo, la importancia de aprender a valorar la naturaleza y de aprender a disfrutar de nuestro entorno. Además, se pretende impulsar el desarrollo de la actividad deportiva en el medio natural.
Durante las clases se visualizan pequeños vídeos para la mejor asimilación de la información, así como juegos educativos en los cuales los alumnos afianzan los conocimientos impartidos. Posteriormente, se desarrolla un juego de pistas en el entorno del propio colegio, donde el objetivo es resolver acertijos hasta conseguir completar una palabra: naturaleza.
Además, en esta parte de la clase se enlaza la actividad física a través del juego y la resolución de problemas.
Con fecha de 19 de diciembre de 2018, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural publicó el último mapa de la situación de la enfermedad. Según este documento, con esa fecha había detectados en Castilla-La Mancha focos de mixomatosis en liebres y conejos en unos 80 municipios de la comunidad autónoma y sospechas de la enfermedad en otros 30.
El pasado mes de octubre, el Gobierno hizo público un protocolo y se informó de la recogida de encuestas epidemiológicas en todos los cotos de caza donde se detectó la enfermedad, con la intención de conocer los detalles posibles de la situación. Cesaron las autorizaciones de translocaciones de conejos y liebres silvestres procedentes de las áreas afectadas.
Por provincias, Ciudad Real es la zona donde más se identificaron: en Horcajo de los Montes, Navalpino, Piedrabuena, Saceruela, Almodóvar del Campo, Malagón, Corral de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Puertollano, Herencia, Villarrubia de los Ojos, Daimiel, Miguelturra, Almagro, Aldea del Rey, Manzanares, La Solana, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Torrenueva, Torre de Juan Abad, Tomelloso, Viso del Marqués, Almuradiel, Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Socuéllamos y Argamasilla de Alba.
Por número de brotes se sitúa en segundo lugar la provincia de Toledo: Alcaudete de la Jara, La Pueblanueva, Los Cerralbos, Escalona, Camarena, Arcicóllar, Gerindote, Navahermosa, Guadamur, Olías del Rey, Alameda de la Sagra, Yepes, Villasequilla, Mascaraque, Santa Cruz de la Zarza, Villatobas, Lillo, Madridejos, Cabezamesada, Villacañas, Turleque, Mora, Orgaz, Mazarambroz y El Toboso. También en Albacete, los casos detectados superan la docena: Vilarrobledo, Minaya, La Roda, Tarazona de la Mancha, Cenizate, Casas de Ves, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez, La Gineta, Balazote, Alcaraz, Elche de la Sierra, Hellín, Fuente-Álamo, Almansa, Bonete, Alpera, Hoya-Gonzalo y Chinchilla de Montearagón.
En Guadalajara, tan solo aparecen confirmados algunos casos en Sacedón, Zorita de los Canes y Pareja, y en Cuenca, en Moya, Landete, El Peral, Quintanar del Rey, Belmonte y el original de Mota del Cuervo. En el caso conquense, son más los brotes que aún están por confirmar: en Cañada del Hoyo, Carboneras de Guadazaón, Tresjuncos, Osa de la Vega, San Clemente, El Provencio, Olmedilla de Alarcón, Alarcón, Vara de Rey, Casas de los Pinos e Iniesta, entre otros.
Inicio del brote
Durante el pasado verano, las autoridades de sanidad animal detectaron en Córdoba una mortalidad anormal en liebres sobre la que se inició una investigación epidemiológica. Dio como resultado el diagnóstico de mixomatosis como causa de las muertes. Se trata de una enfermedad vírica, descrita por primera vez en España 1919 y la transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos.
El brote apareció también durante el mes de julio en Castilla-La Mancha, concretamente en los municipios de Mota de Cuervo (Cuenca), Pedro Muñoz y Socuéllamos (Ciudad Real). Desde ese momento, la Dirección General de Política Forestal y Espacios puso en marcha, como medida preventiva, las actuaciones contempladas en el Plan de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. Según el informe emitido al respecto por el Gobierno regional, esta situación no es muy habitual pero “no debe llevar a ninguna situación de alarma”, porque “en ningún caso causa problemas para la salud pública ni existe posibilidad de transmisión al ser humano, al no ser una zoonosis”, es decir, enfermedades que sí se contagian a las personas.
Sin embargo, en este informe sí que se apuntó a la necesidad de mantener la alerta y tomar una serie de medidas en caso de detectar en el campo liebres muertas. Las principales recomendaciones de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural a este respecto son no manipular ejemplares enfermos o cadáveres encontrados en el terreno y avisar lo antes posible al Servicio Veterinario Oficial de las Oficina Comarcal Agraria correspondiente, o a los agentes medioambientales de la zona, que adoptarán las medidas adecuadas para la oportuna investigación epidemiológica. En caso de no obtener respuesta inmediata, se recomienda enterrar los cadáveres en cal viva, manipulándolos siempre con guantes.
Actualmente, según técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, está remitiendo por las bajas temperaturas.
Desde algunas asociaciones de cazadores de liebres apuntan que si bien la hipótesis de que los casos sucedidos son siempre estacionales y remiten con el invierno, consideran conveniente realizar más análisis de ejemplares muertos para detectar si se trata de una cepa clásica del virus o de una nueva variante. El objetivo sería descartar otros patógenos. Recuerdan que al tratarse de una enfermedad estacional, es lógico que con la llegada del otoño e invierno el número de casos descienda, si bien las instituciones con competencias en materia de medio ambiente y/o sanidad animal, así como las asociaciones de cazadores y guardias rurales, deberían “estar alerta observando la evolución del brote”.
Durante el pasado verano, las autoridades de sanidad animal detectaron en Córdoba una mortalidad anormal en liebres sobre la que se inició una investigación epidemiológica. Dio como resultado el diagnóstico de mixomatosis como causa de las muertes. Se trata de una enfermedad vírica, según el Colegio Oficial de Veterinarios, caracterizada por la presentación de múltiples lesiones y que afecta principalmente a liebres y conejos silvestres. Fue descrita por primera vez en España 1919 y la transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos. Actualmente, según técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, está remitiendo por las bajas temperaturas.
El brote apareció también durante el mes de julio en Castilla-La Mancha, concretamente en los municipios de Mota de Cuervo (Cuenca), Pedro Muñoz y Socuéllamos (Ciudad Real). Desde ese momento, la Dirección General de Política Forestal y Espacios puso en marcha, como medida preventiva, las actuaciones contempladas en el Plan de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. Según el informe emitido al respecto por el Gobierno regional, esta situación no es muy habitual pero “no debe llevar a ninguna situación de alarma”, porque “en ningún caso causa problemas para la salud pública ni existe posibilidad de transmisión al ser humano, al no ser una zoonosis”, es decir, enfermedades que sí se contagian a las personas.
Las compensaciones rondan el millón de euros. Los accidentes de tráfico causados por animales generan una media de 70 expedientes.
Sobre el mapa cinegético de Asturias despliegan cifras. Quiere que los números pongan las cosas en su sitio. Cada vez que un jabalí campa por el centro de Oviedo o de Gijón o destroza un campo, todas las miradas se vuelven hacia ellos. Son conscientes de ello y creen que ese recelo está rodeado de desconocimiento. Por eso el presidente de Fadovisa, Andrés Álvarez, que aglutina a 40 de los 55 cotos regionales de caza activos ahora mismo en el Principado aclara aspectos fundamentales. El número de accidentes de tráfico causados por la fauna salvaje en el Principado se mantiene estable, en torno a 70 al año. A falta de cerrar 2018, también se moverá en esos datos. Tampoco la cuantía que están pagando por daños en la agricultura y la ganadería sufre grandes oscilaciones, a punto de terminar las valoraciones del año pasado, las compensaciones rondan el millón de euros. Mientras tanto, los gastos de los cotos crecen y los ingresos bajan. “Las asociaciones de cazadores son un fiel reflejo de la sociedad asturiana, cada vez somos menos y más envejecidos”, explica Álvarez.
La solución que propone esta federación que representa una gran parte del sector modernizar la Ley de Caza, que ya tiene 30 años y que ya no cuadra con las exigencias ni de una sociedad digital ni con los requerimientos del siglo XXI. Su listado de peticiones es inmenso. Los cazadores quieren que se modifique el protocolo, que se aligere de burocracia y que se especifique mucho más el pago de las indemnizaciones, para evitar reclamaciones innecesarias que generan papeleo y gastos innecesarios. Ese nuevo baremo estaba anunciado para principios de 2018 pero todavía no ha llegado.
El Principado tiene, de hecho, en marcha una, a iniciativa de Foro. Esta misma semana, la Junta General ha comenzado a debatir la reforma. El consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Fernando Lastra, ha reconocido que la actual normativa cinegética necesita mejoras importantes, “Más que un parcheo@, ha reconocido ante la cámara. Pero no está de acuerdo con la propuesta de Foro porque contravienen numerosas directivas, convenios e internacionales y hasta la ley de procedimiento administrativo.
Los cazadores reivindican su papel fundamental en el control de la fauna salvaje no protegida. Cuando aparecen jabalíes en el centro de las ciudades pero se cazan 10.000 o 12.000 ejemplares al año, algo está fallando, cree Andrés Álvarez. “Que se imaginen qué pasaría si los fotos desapareciese y nadie cazase. Sería un desastre”, argumenta. ¿Hay riesgo de que las sociedades comiencen a renunciar a la gestión de los cotos regionales por problemas económicos? El presidente de Fadovisa señala que el riesgo existe aunque, por el momento, está controlado. Sus 40 cotos tienen, más o menos, las cuentas al día, con sus seguros de responsabilidad civil en regla y sus presupuestos ordenados. Pero nadie garantiza que en el futuro siga siendo así.
Accidentes de tráfico
Esos 40 cotos amparados bajo el paraguas de Fadovisa registran una media de 70 reclamaciones al año por accidentes de tráfico causados por animales salvajes, mayoritariamente jabalís. En 2018, a falta de dos meses para cerrar el ejercicio, llevan 41. Los ejercicios 2016 y 2017 se cerraron con 71. En 2015, fueron 77. La gran excepción fue en 2014, cuando se registraron 148. El dirigente de Fadovisa señala que no tienen claro qué pasó justo ese año. Del total, una parte se solventa con acuerdos y una pequeña parte llega a los juzgados. El colectivo no tiene datos desagregados para saber cómo ha quedado cada una de ellas. “Está claro que dentro de todo el volumen de siniestros que se registran en la región, estos suponen un porcentaje mínimo”, argumenta
Lo que sí quiere dejar claro Andrés Álvarez es cómo está la legislación en este aspecto. Los cotos tienen la obligación de pagar mientras se está celebrando una batida o en las 12 horas posteriores. Fuera de ese margen de tiempo, no tienen que abonar ningún tipo de indemnización. Además, especifica que se tiene que comprobar que la batida se celebró. No sirve con analizar los permisos. Además, solo pagan si el siniestro tienen lugar en una carretera autopista que esté dentro del territorio gestionado cinegético gestionado por un coto privado. Los gestionados por las administración son cosa de las arcas públicas.
Este tipo de accidentes no están siendo demasiado lesivos para la contabilidad de los cotos. Al menos los amparados por Fadovisa cuentan con un seguro de responsabilidad civil de hasta un millón de euros que les cubre todo este tipo de incidentes. Se trata de un requisito importante para poder presumir de una economía saneada.
Daños agricultura y ganadería
Otra cosa bien distinta son los daños causados por los animales salvajes en la agricultura y ganadería que también se encuentra dentro de los terrenos cinegéticos. En estos casos existe un protocolo que hay que seguir y un baremo que es necesario acatar. El margen no parece demasiado grande. En este punto es donde las sociedades de cazadores consideran que urge una actualización. Lamentan la complejidad del protocolo y el exceso de burocracia. Tampoco comparte el baremos para cuantificar los daños, creen que tendría que ser mucho más detallado, porque evitaría conflictos entre ganaderos, agricultores y cazadores. Andrés Álvarez pone un ejemplo: “No es lo mismo que un jabalí entre en un campo de maíz bien plantado, con un buen cierre, a que entre en un huerto pequeño, sin cierre y mal plantado. Tal y como está ahora todo es maíz y se paga por igual, en función de la extensión”.
Estos datos no hay seguro que los cubra, así que los cotos hacen una provisión de fondos en su presupuesto para estar cubiertos. Las cantidades suelen ser estables y ronda el millón de euros. Poco se desviarán en 2018 de esa cifra. De hecho, el presidente de Fadovisa cree que terminará por debajo. Eso es lo que le han comentado las compañías. Cada coto recibe una media de 50 a 60 expedientes por daños al año, lo que suma algo más de 2.000 reclamaciones al año dentro de esta asociación. De esas 2.000 reclamaciones, apenas el 9% llega a los juzgados por falta de acuerdo.
Su propuesta es que la revisión del baremo baje incluso más el número de casos judicializados. Está convencido de que puede haber una propuesta más justa para las partes. Así, considera que se podría tener una base para la indemnización por la superficie y el tipo de cultivo y luego que se vayan introduciendo índice correctores. De acuerdo con el ejemplo anterior, un buen cierre destrozado en una finca tendría que pagarse de alguna manera. Del mismo modo que piensa que quizá no haya que pagar lo mismo a un agricultor profesional que a alguien que mantiene un huerto por hobby. Son ideas que pone sobre la mesa.
Urge la reforma
Los cotos urgen una reforma. “No podemos continuar con una ley de caza del año 89”, denuncian. Explican que nada tiene que ver esta ley con las necesidades actuales, con la implantación de nuevas exigencias a la sociedades gestoras, tanto en la contabilidad como en la ley de protección de datos. No se trata solo de aspectos meramente cinegéticos sino también de la gestión de estos espacios que ocupan buena parte del territorio regional. La administración reconoce que esos 55 cotos regionales de caza que suman algo más de 690.000 hectáreas y suponen, la mayor parte de la superficie regional, principalmente en las áreas bajas y de media montaña. La sociedades suelen asumir la tarea por plazos de cinco a diez años, pero se corre el riesgo de que la presión sea tanta que comiencen a desistir. No están al borde del abismo, reconoce el presidente de Fadovisa, pero lo ideal sería prevenir ya.
Incluso se podrían buscar nuevas fuentes de ingresos, ya que en la actualidad sobreviven con las cuotas de sus socios, sin ayudas ni subvenciones de ninguna administración. Una posibilidades que manejan es que se flexibilicen los permisos y que se consiga a traer a cazadores de fuera que también dejen dinero en el Principado. Para todo esto es imprescindible una nueva ley.
La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha puesto en marcha el concurso “Resume tu temporada de caza en una imagen” con el que pretendemos que todos los cazadores nos muestren lo más reseñable de su temporada, bien sea mediante una fotografía, imagen, viñeta, meme o el soporte que se desee.
La imagen puede ir acompañada de texto para entenderla mejor y se premiará la originalidad, no la calidad fotográfica de la misma.
Para participar, únicamente hay que hacer una publicación en Twitter, Facebook o Instagram nombrando al perfil de la RFEC y utilizar los hastags #ResumeTuCaza y #RFEC.
Hay premios para las tres mejores imágenes que compartiremos en las redes sociales de la RFEC cuando finalice el sorteo.
Los premios se entregarán en el estand de la RFEC en la feria Cinegética 2019 (21-24 de marzo, Madrid).
Desde la RFEC animamos a todos los cazadores a que participéis y lo difundáis para que el mayor número posible de aficionados tengan la oportunidad de contar esas pequeñas y grandes historias del mundo cinegético.
El plazo para participar finaliza el próximo 10 de marzo.
La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) y la Federación Catalana de Caza (FCC) han solicitado al Jurado una condena por asesinato y más de 50 años de cárcel para el acusado por el asesinato de dos agentes rurales en la localidad de Aspa (Lleida).
En la primera sesión del juicio por el asesinato de dos agentes rurales muertos en acto de servicio en la localidad de Aspa (Lleida) las acusaciones y las defensas expusieron sus respectivas peticiones, explicando al Tribunal del Jurado Popular cuáles son los delitos por los que acusan y los motivos. La defensa presentó como cuestiones previas varios informes periciales con el fin de hacer valer una supuesta anomalía siquiátrica que le permita finalmente aminorar la condena. También alegó la existencia de una atenuante de confesión.
La Federación Catalana de Caza y la ONC han comparecido como acusación popular. Santiago Ballesteros, el abogado que representa a ambas entidades, expresó a la Sala el compromiso del colectivo de cazadores y de estas entidades “con las familias, con el cuerpo de agentes rurales, y con la Administración cinegética y sociedad en general”. A su vez mantuvo la pertinencia de calificar los hechos como asesinato y no como un homicidio teniendo en cuenta “imposibilidad de los agentes de defenderse, el ataque subido, inopinado y sorpresivo del agresor”.
Estas circunstancias cualifican el crimen desde el punto de vista penal y lo convierten en un asesinato. ONC y Federación Catalana de Caza han solicitado penas de veinticinco años de cárcel por cada asesinato, “teniendo en cuenta la gravedad de los hechos, la alarma social que generaron, la gratuidad de la agresión, y que afectó a dos personas en la flor de su vida que dejan viuda y dos niños pequeños”. A su vez, Ballesteros, argumentó al Jurado la necesidad de condenar al procesado por el resto de delitos que se acusan: tenencia ilícita de armas, delito contra la fauna, y atentado a la autoridad.
La defensa y el propio acusado en su declaración insistieron en la existencia de una patología epiléptica con repercusión en su conducta. Durante el largo interrogatorio, Ismael Rodríguez Clemente, insistió en que no recordaba lo sucedido en el momento de los disparos, achacando el crimen a una reacción relacionada con su “mal”. Para las acusaciones, se trata en realidad de una cortina de humo, “el único comodín que puede jugar en su defensa el acusado”, en palabras al Jurado de Santiago Ballesteros. Igualmente se opuso a la aplicación de la atenuante de confesión por tratarse de una actuación no espontánea, sino inducida y forzada por el resto de integrantes de la partida de caza.
Respecto del otro acusado, su defensa pidió la absolución por la acusación a título de cooperador necesario por un delito de tenencia ilícita de armas. También en los interrogatorios hubo constantes preguntas a los agentes que instruyeron posteriormente el atestado sobre los requisitos y las obligaciones de custodia de las armas. En su declaración, el otro acusado incurrió en importantes contradicciones con Ismael Rodríguez Clemente.
El juicio continuará hasta el día miércoles día veintitrés de enero, donde previsiblemente se terminará la práctica de la prueba y acusaciones y defensa realizarán sus informes finales. Después los miembros del Jurado tendrán que deliberar sobre el objeto del veredicto. Es previsible que el jueves por la tarde o el viernes pueda existir un fallo del tribunal popular.
Disponible en los mejores restaurantes de España, mercados, grandes superficies y tiendas especializadas, la carne silvestre acepta múltiples preparaciones, desde las más sencillas a las más elaboradas. Os dejamos unos pequeños consejos y una receta para desmontar los mitos que rodean a este producto y poder disfrutar de su enorme versatilidad.
La carne silvestre es uno de los productos más versátiles de los que podemos disfrutar en nuestra mesa. Sus múltiples variedades —de caza mayor o menor, de pluma o pelo—, y su alimentación natural y silvestre —que le proporciona un delicado y diverso sabor— dan lugar a un sinfín de deliciosas recetas. Así lo han sabido ver los restaurantes más reputados y exquisitos del país, que desde siempre han valorado y cocinado este preciado tesoro que la naturaleza nos ofrece.
Sin embargo, todavía son muchos los amantes de los fogones que no se atreven a cocinar la carne silvestre. Muchos los que se han dejado llevar por los falsos mitos que rodean a este producto. Por ejemplo, ¿quién no ha oído decir que la carne de caza es difícil de encontrar y que tiene un olor y un sabor excesivamente intensos? ¿Quién no ha escuchado alguna vez que cocinar este tipo de carne es costoso y complicado?
Desmontando mitos
Disponible en mercados, grandes superficies y tiendas especializadas, este producto, no solo no es difícil de encontrar, sino que, como cualquier otro, acepta múltiples preparaciones, desde las más sencillas a las más elaboradas, para crear miles de platos. Tan solo hay que tener en cuenta algunas pequeñas consideraciones.
Por ejemplo, las carnes de ciervo o jabalí se pueden preparar tanto en asados, como en estofados o a la plancha, y su sabor es especialmente interesante cuando se marinan. Para ello se pueden utilizar multitud de ingredientes y casi cualquier hierba aromática, aunque son muy acertados el vino tinto, la pimienta, la cebolla, la zanahoria, el ajo, el enebro, el clavo o el puerro. También el adobo con sal, ajo, pimienta, orégano, tomillo, laurel o perejil es otra excelente opción para cocinar este producto.
Por su parte, las aves necesitan otro tipo de preparación, también sencilla. Como regla general, los expertos recomiendan conservarlas con sus plumas hasta el mismo momento de su cocción.
Para que una de las reinas de la carne silvestre, la perdiz, salga estupenda y quede lo más tierna posible, es recomendable dejarla cocer a fuego muy lento y siempre con las pechugas orientadas hacia el fondo de la cacerola.
Pero lo mejor para perderle el miedo a la carne de caza es ponerse manos a la obra, por eso, compartimos con vosotros una excelente receta de lomo de corzo con crema de calabaza y castañas ideal para estos meses de invierno.
Receta de lomo de corzo con crema de calabaza y castañas
Preparación:
Lomo de corzo a la parrilla: Poner sobre una fuente el lomo de corzo en suspensión durante dos días cubierto con una tela, transcurrido este tiempo unir al resto de ingredientes (orégano, tomillo, pimienta, laurel, etc.) y dejar macerar un periodo de 24 horas. Transcurrido este tiempo solo nos quedará poner una sartén a fuego vivo para sellar la carne por la parte exterior y dejarla jugosa en su interior, dependiendo del punto deseado.
Salsa de corzo: Poner la cebolla picada en dados pequeños, junto con el aceite de oliva. Dejar pochar lentamente, una vez pochada agregar los huesos de corzo, la zanahoria y el puerro. Una vez todos los ingredientes en su interior cubrir con agua, dejar cocer 3 horas a fuego bajo, colar y ligar con maicena, retirar y reservar.
Verduritas: En un cazo poner agua con una pizca de sal y cocer el tiempo necesario hasta reblandecer cada una de las verduras. En el momento de su servicio freír la patata y el pimiento de padrón en una sartén a temperatura alta con aceite de oliva.
Puré de calabaza y castañas: Poner la calabaza en el horno a 160ºc envuelta en aluminio, una vez tierna incorporar la nuez de mantequilla y triturar, incorporar las castañas peladas y triturar de nuevo hasta conseguir una crema homogénea.
Preparación final: Poner en el fondo del plato un punto de crema de calabaza y castañas y encima la pieza de corzo una vez marcado a la plancha y salseado con nuestra salsa de corzo. Al lado opuesto, poner las verduritas ordenadas. Sobre el corzo situaremos unas setas salteadas. Para finalizar el corzo, decoraremos con hojas de berros.